03/12/2018

Lapeña: “Hay que incentivar la exploración en las provincias”

Por Santa Cruz Produce

Publicado originalmente en La Opinión Austral, el 02/12/2018

Lapeña: “Hay que incentivar la exploración en las provincias”

El analista advierte que los subsidios a la producción no convencional no pueden ser indefinidos. Jorge Lapeña, presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, puso el énfasis en la necesidad de volver a explorar no sólo en el mar, sino en las áreas provinciales.

El presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, Ing. Jorge Lapeña, asegura en esta entrevista exclusiva a Santa Cruz Produce que las provincias tienen que volver a incentivar la exploración petrolera en sus territorios, en acuerdos con el gobierno nacional, para revertir la caída productiva en áreas convencionales. “El 87% de la producción gasífera del país sigue extrayéndose de áreas convencionales y en esto tenemos una caída que lleva 15 años, al igual que en petróleo, con 20 años de declinación”, enfatiza. Paralelamente, el ex secretario de Energía de la Nación plantea expectativas positivas en torno al decreto nacional para volver a explorar recursos en el mar territorial argentino y opina que los subsidios no pueden ser indefinidos.

– ¿Cuáles son las principales consecuencias, a su criterio, de la política de incentivos a la producción de gas en áreas no convencionales, como las cuencas Neuquina y Austral?

-Los resultados son muy importantes; en el caso del shale gas el ritmo de crecimiento de los últimos años es muy importante y la producción está en el 12 ó 13%, pero el 87% de la producción gasífera de Argentina sigue siendo convencional y esta producción está en descenso. La realidad es que tenemos una caída crónica que no se revierte y lleva más de 15 años.

-¿Qué debería hacer el gobierno nacional para equiparar la actividad y frenar caída producción en áreas maduras, como el golfo San Jorge y en particular en el norte de Santa Cruz?

-Lo que tiene que hacer el gobierno es incentivar la exploración, fijarla como política del Estado argentino que debe ser aplicada en todas las cuencas sedimentarias que contienen o pueden contener petróleo y gas. La receta es única: explorar y descubrir nuevos yacimientos, para ponerlos en producción.

-¿Debería trasladar incentivos parecidos a los de las áreas no convencionales? ¿No hay un desbalanceo entre incentivos para el shale que viene incrementando su producción y por otro lado esta caída en áreas maduras?

-La caída es crónica, hay que tomarlo como un mal mayor dentro de la historia energética argentina, porque viene en descenso desde 1998 para acá, la peor de toda la historia petrolera argentina, que se inicia en 1907. Este año apenas vamos a producir prácticamente lo mismo que el año pasado y la caída es estructural; esto se revierte sólo si se encuentran nuevos yacimientos. Yo soy enemigo de pensar que esto tenga que ser subsidiado por el Estado argentino: la actividad petrolera ha ganado muchísimo dinero y en buena hora que así sea, no conozco petroleras que se hayan ido a la quiebra. Sí debe ser una actividad políticamente promovida por el Estado, pero no económicamente: no queremos que los fondos para explorar salgan de los consumidores que ya pagan precios más altos que los que pagarían en un mercado competitivo en petróleo y gas.

-¿Tampoco comparte los incentivos a la actividad no convencional?

-No, esos incentivos no los cuestiono por lo siguiente: la producción N.C requiere un aprendizaje de la industria, porque utiliza métodos distintos a la convencional, porque es muy intensivo en la etapa de perforación, son mucho más costosas que las convencionales, requiere pozos horizontales, etc. En este aspecto, la Argentina tiene que hacer un aprendizaje acelerado para ponerse a tono con lo que sería la productividad de las explotaciones no convencionales a nivel mundial. Para que Argentina alcance el nivel que tienen hoy los Estados Unidos, necesita un incentivo y me parece lógico que el Estado argentino haya establecido un período de 4 ó 5 años, con precios que son muy buenos y que no competirían en el mercado mundial, pero sirven para poner a punto ese aprendizaje. Yo no lo critico, porque están limitados en el tiempo y terminan en el año 2021.

Exploración offshore

Al diferenciar posibles medidas para revertir la declinación, Lapeña se muestra de acuerdo con la reciente decisión del gobierno nacional para volver a explorar potenciales recursos en altamar: “Para la parte convencional, veo muy positivo el dictado del decreto 872 de este año, con el lanzamiento que hizo el secretario Javier Iguacel para el programa exploratorio offshore en aguas de jurisdiccional nacional”.

-¿Hay premio en el mar?

-No lo sabremos hasta que no hagamos la exploración, pero lo peor que podemos hacer es no explorar y no descubrir por falta de búsqueda. Me parece muy importante el lanzamiento de esta política y veremos cómo se implementa, porque recién ha salido el decreto con los pliegos para la licitación, pero no sabemos si habrá oferta e interés. Queda mucho camino, pero desde un punto de vista conceptual, lo que hace Iguacel es algo que no se hizo en los últimos 30 años. Los ministros se habían olvidado de la exploración como herramienta fundamental para lograr desarrollo. Lo último que se hizo fue en el gobierno de Raúl Alfonsín, cuando se lanzó el plan Houston en Chubut (NDR: en ese momento, Jorge Lapeña era subsecretario de Energía de la Nación, para asumir posteriormente el cargo de secretario).

-Ustedes desde el IAE Mosconi y desde “el grupo de los 8”(denominación común para el movimiento que integran 8 ex secretarios de Energía de la Nación) venían proponiendo la exploración en el mar, ¿hay indicadores de recursos posibles para explotar?

-Sí, según los expertos hay potencial y esto tendrá que verse (con línea sísmica, perforaciones, y otros estudios que son complejos, costosos y riesgosos). Creemos que en la zona del talud oceánico hay una favorabilidad muy importante, aunque es difícil porque estamos lejos de la costa y hay grandes profundidades, pero debe hacerse. Si se compara el Atlántico en la zona frente a Brasil, Petrobras y otras empresas de primer nivel han hecho descubrimientos gigantes con el Presal. No es extrapolable la geografía, pero si pensamos que hay una actividad ahí y tuvo resultados muy buenos, de magnitud mundial, y vemos también que en la zona que rodea a las islas Malvinas, los ingleses y los habitantes de las islas lograron a través de una política exploratoria descubrir petróleo… Debemos pensar también lo que hizo Total en la década de los 80 y 90, con grandes resultados, con una actividad que demuestra que se debería haber hecho esto en todo el litoral marítimo. Ojalá en 4 ó 5 años podamos repetir esta charla y decir que la decisión fue acertada y los resultados fueron positivos.

Buscar petróleo en las provincias

De igual modo, el analista advierte que hay mucho por hacer “tierra adentro” en materia exploratoria. “Me parece que la jurisdicción provincial también tiene que hacer una política exploratoria: Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y todas las provincias petroleras deben impulsar esto en sus propios territorios, en acuerdo con Nación. Si todos hacemos ese esfuerzo conjunto, es posible que la Argentina tenga un futuro más parecido a su pasado de auto abastecimiento, antes que a esta decadencia”.

-Hay excedente de gas y esto lo refleja YPF con su reciente cambio de estrategia, que apunta a crecer en petróleo en triple que en gas en los próximos 5 años. ¿Esto no debería favorecer mejores tarifas para la población?

-Hay dos temas en la pregunta. Respecto de YPF, si bien aún no tengo los detalles de su nuevo plan, el hecho de poner al petróleo por delante del gas me parece una decisión acertada. Si el país juega a exportar más petróleo, se puede hacer apenas se cuente con mayor producción y esto favorece la balanza externa, porque ingresan dólares para el país, lo cual es prioritario. En cuanto al gas de áreas no convencionales, para mí es una incógnita todavía sobre cómo funcionará sin subsidios, que termina en el año 2021 y está bien que sea así, porque no se puede subsidiar en forma indefinida. Creo que poner el énfasis en el petróleo nos llevará a zafar de esta varadura actual. Y respecto a las tarifas del gas, tienen que tender a la baja, ya están bajando esos precios que son menores que en la primera parte de 2018.

-Pero esos precios están todavía por arriba del Henry Hub (mercado de Estados Unidos)…

-Sí, por supuesto y es un tema que debe ser enfatizado. En este momento, en mercados competitivos como el de Estados Unidos el precio es muy inferior a lo que se paga en Argentina por el No Convencional y esto lo podemos justificar solamente en un período transitorio corto, que termina en 2021 pero no podemos pensar en 20 años de incentivos; sería ilógico e inconveniente en nuestra opinión.

 

Etiquetado con:

Publicado en: Actualidad, Opinión
Tratado de Regulación de la Energía
La energía en tiempos de Alfonsín, el nuevo libro de Jorge Lapeña
Consensos energéticos 2015 – La política para salir de la crisis energética
Energía – Economía y Políticas
Próximos eventos
<< Ene 2021 >>
LMMJVSD
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Videos destacados